3 Visitas
- Con su fuerza asegura el triunfo de Morena para 2024
- Sucesión presidencial en recta final; Claudia inalcanzable
La ley electoral señala que en septiembre de 2023 el INE deberá iniciar el Proceso Electoral Federal para 2024, en donde habrán elecciones para Presidente de la República, diputados y senadores, lo que significará el punto de partida para la contienda de mayor representatividad e importancia para el país.
A nueve meses de la fecha marcada por la ley, el gobierno de López Obrador se encamina hacia el último tercio de su sexenio, mientras que la sucesión presidencial se va acercando a la recta final, de acuerdo con los tiempos anunciados con anterioridad por el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, quien ha marcado el mes de septiembre de 2023, como el plazo en el que tendrán definido un candidato o candidata rumbo a las elecciones presidenciales de 2024.
En esta etapa preelectoral, cuando faltan 184 días para la elección que se celebrará el domingo 2 de junio de 2024, casi 47 personajes se mencionan como posibles candidatos a la Presidencia de la República, aunque sólo un partido, Morena, tiene caminando a sus precandidatos con fechas y un proceso claro de selección.
En lo que podemos llamar como los prolegómenos de la contienda electoral que definirá el rumbo del país a partir del 2024, se observa un panorama inédito, muy poco competido, con una oposición que no logra articular propuestas, organización, ni ponerse de acuerdo de cómo elegirán a quien los represente en el bloque opositor que pretenden armar con «Va por México».
Nuevo es igual para el país, que un Presidente de la República llegue a su cuarto año de gobierno con aprobaciones del 64 por ciento de acuerdo con la encuesta nacional del diario El Universal, y en primer lugar de aceptación entre líderes mundiales, posición que comparte con el primer ministro de India, Narendra Modi con un 69 por ciento.
Estos números explican porqué López Obrador pudo fundirse con decenas de miles de personas en una marcha que se calcula en un millón 200 mil participantes y salir ileso, apapachado y fortalecido, en una manifestación de reconocimiento y respeto del pueblo, una situación que contrasta con el enojo que despertaban ya en sus cuartos años de gobierno Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, que tuvieron que entregar e irse por la puerta de atrás.
La fortaleza política y electoral que mantiene AMLO a un año y medio de la elección presidencial y legislativa, es de tal magnitud, que JP Morgan, el banco más grande de Estados Unidos y una de las mayores empresas financieras del mundo, anticipó esta semana que Morena ganará las elecciones presidenciales de 2024 debido a una «frágil alianza de oposición», según un análisis dirigido a sus inversionistas.
Entre las razones del triunfo de Morena que da JP Morgan, se encuentran las previsiones que hace la firma de una reactivación del gasto público en programas sociales y proyectos prioritarios. Además, la firma evalúa como claves los triunfos electorales obtenidos por el partido en el gobierno en 2021 en los que obtuvo nueve gubernatura que lo llevan a sumar actualmente 22 gobiernos (incluyendo dos de sus aliados).
Merced del gobierno de AMLO y su habilidad política, para Morena se vislumbra un camino despejado hacia el 2024, en el que prácticamente cualquiera de los tres principales aspirantes a sucederlo no tendrían problemas para ganar la Presidencia. Es por eso que el creador de la 4T ha repetido con insistencia que lo importante no es el candidato, sino el proyecto. ¿Lo entenderán así las corcholatas?
A la par de que López Obrador ha ido pavimentando el camino para que se de la continuidad con cambio que él desea, la competencia entre sus «hermanitos» también va tomando forma y claridad, de cara a la convocatoria presidencial que el Comité Ejecutivo de Morena tiene contemplado lanzar en junio de 2023, una vez concluidas las elecciones en el Estado de México y Coahuila.
Según anticipó en octubre Mario Delgado, para julio próximo se realizaría la primera encuesta para la candidatura de la Presidencia de la República, de acuerdo a los perfiles que haya determinado el CEN de ese partido. Y a partir del primer resultado se realizaría una segunda y definitiva encuesta entre agosto y septiembre.
Esta semana el diario El Universal publicó una encuesta realizada por Buendía & Márquez en la que la sorpresa es cómo en Morena, Claudia Sheinbaum se ubica 10 puntos arriba de Marcelo Ebrard con 36 por ciento, mientras que el titular de Relaciones Exteriores se rezaga con un 26 por ciento, seguido de Ricardo Monreal con 12 por ciento y Adán Augusto con 7 por ciento. Mientras que la falta de cohesión de la oposición que pretende competir electoralmente aliada, los mantiene rezagados, según Buendía & Márquez, pues en los cuatro careos que realizó la encuestadora, cualquiera de los dos principales aspirantes de Morena arrasan contra los posibles competidores del PAN y MC.
En la encuesta de preferencias por partidos políticos, el PRI aparece posicionado en segundo lugar abajo de Morena con un 16 por ciento y sus principales aspirantes son: 1. Claudia Ruiz Massieu, senadora de la República; 2. Alejandro Moreno, dirigente Nacional del PRI; 3. Alejandro Murat, ex gobernador de Oaxaca; 4. Enrique de la Madrid, ex secretario de Turismo y Beatriz Paredes Rangel, ex gobernadora de Tlaxcala.
El PAN está ubicado en tercer lugar con un 14 por ciento y la contienda por la candidatura presidencial la encabeza el diputado Santiago Creel, seguido de Mauricio Kuri, gobernador de Querétaro y de la esposa de Felipe Calderón, Margarita Zavala, actual diputada federal.
Mientras que el PRD, con un 4 por ciento de preferencias, apuesta a que se concrete el bloque opositor «Va por México», a falta de candidatos competitivos, donde su carta más fuerte es el senador Miguel Ángel Mancera.
Finalmente el partido Movimiento Ciudadano sorprende con un 7 por ciento, número con el que podría ir solo para la presidencial con alguna de sus tres cartas fuertes: 1. Luis Donado Colosio Riojas, alcalde de Monterrey; 2. Enrique Alfaro, gobernador de Jalisco y 3. Samuel García, gobernador de Nuevo León.
Si hay bloque opositor la elección del candidato deberá hacerse conforme a los tiempos y reglas que se pacten con el PRI, PAN y PRD entre septiembre y octubre, y si el PAN va solo, su candidato podrá inscribirse al proceso interno en noviembre.
Cosas de la política, Morena registrado ante el INE el 1º de agosto de 2014, llegará a los comicios de 2024 como el partido mayoritario, gobernando a 56 millones de mexicanos, con mandatarios en 20 estados y dos más con aliados (PVEM y PES).
Dentro de este preámbulo, no puedo dejar de considerar la discusión abierta que se mantiene en la Cámara de Diputados para realizar una Reforma Electoral amplia, lo que movería toda la estructura organizacional del INE y de los 32 organismos públicos locales electorales.
La fecha máxima establecida para ejecutar esta reforma que igualmente incluye eliminar legisladores plurinominales y recortar presupuesto a partidos políticos y al propio órgano electoral es abril del próximo año. Se estima que en 2024 más de 95 millones de mexicanos acudirán a las urnas a elegir al que será el presidente número 66 y el sucesor de Andrés Manuel López Obrador.
Al corte del pasado 6 de mayo, el listado nominal se integraba con 92 millones 53,524 de ciudadanos. Morena ve con preocupación la actuación de las autoridades electorales en las elecciones del 2024, debido a que considera que hoy hay un Instituto Nacional Electoral totalmente plegado con la oposición y grupos fácticos.
También existe inquietud en la actuación que pudiera tener el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación al que podrían recurrir para solicitar la nulidad de las próximas elecciones federales.
Finalmente, lo que estará en juego el 2 de julio de 2024, con más de 3 mil 643 cargos públicos en disputa, serían: • 1 Presidencia de la República; • 128 senadores; • 500 diputados federales; • 9 Gubernaturas (Puebla, Veracruz, Yucatán, Tabasco, Jalisco, Guanajuato, CDMX, Morelos y Chiapas), así como unos 984 diputados locales.
«No hay más
alianzas que las que
trazan los intereses»
(ANTONIO CÁNOVAS DEL CASTILLO)
SÍGUENOS:
En Twitt er: @HectorTapia_
En Facebook: EltabasquenoMx
Escríbeme: [email protected]