Entorno | Encuestas – El Heraldo de Tabasco

La primicia…

Desde la reunión con senadores y el encuentro del domingo anterior del presidente Andrés Manuel López Obrador con las corcholatas presidenciales de Morena comenzó a fluir parte del contenido de lo que se conoció ayer como método para elegir al abanderado presidencial de ese instituto político en el 2024.

Las encuestas y la participación de representantes de cada uno de los precandidatos a la presidencia de la República para alcanzar acuerdos internos será una misión complicada. Pero, es lo que hay.

Ahora es cuestión de esperar los tiempos, las estrategias y la amplia labor de convencimiento que los equipos tendrán que implementar “si quieren ganar” esas encuestas, principalmente, la que ordenará el partido.

Las despedidas…

A lo largo de estos días habrá material para conocer información sobre la ruta que seguirán los aspirantes por el país.

El caso Chiapas:

En la Trinitaria, Chiapas, el “aun” secretario de gobernación, Adán Augusto López Hernández encabezó el pasado viernes una entrega de apoyos e insumos agrícolas a productores de la región junto con el gobernador, Rutilio López Escandón, se mostró tan sorprendido de la recepción que ofreció ir a vivir en esa entidad dentro de ocho años cuando todo haya culminado.

“He estado en Chiapas, tres veces en los últimos 45 días y esta es la última que haré como representante presidencial y como secretario de gobernación” sostuvo.

Una porra impresionante que llegó acompañando al titular de salud, José Manuel Cruz Castellanos y aspirante a la candidatura al gobierno de Chiapas, provocó incluso que al encontrarse en el templete, el aspirante presidencial, le colocara la gorra al galeno que previamente le había regalado como una señal de distinción a los gritos de “presidente, presidente”.

El mensaje del gobernador y de los oradores que intervinieron, la titular de agricultura, el alcalde de ese municipio, en el mismo sentido, respaldo a la aspiración de López Hernández.

Chiapas es un lugar singular, quizá por ello, el actual presidente, tomó como base esa entidad a la que ha dicho que pasará al retiro.

Es evidente que López Hernández sabe que tiene una gran ventaja política y popular en esa entidad, el paisanaje, lo sureño, parece que sí cuenta y mucho.

También es claro que, la movilización territorial y la operación política descansan en ciertas estructuras y que no son producto de improvisación.

A partir de ayer inició la lucha por la candidatura presidencial y quien tenga la mejor estructura –principalmente en los estados del sur sureste donde más vota Morena- tendrá una mayor posibilidad de triunfo, porque como en todo, existe mucha simulación y pocos realmente tienen clara la ruta.

CONTORNO

Los sustitutos…

Una vez confirmada la ruta para la elección de la o el candidato a la presidencia de la República de Morena y con las renuncias y licencias que solicitarán los aspirantes abre otro proceso de selección con los que deberán de cubrir los espacios que se quedarán vacantes.

En el caso del Senado la licencia que solicitará Ricardo Monreal Ávila, colocó ya a un grupo de senadores de entre los que saldrá el próximo presidente de la Junta de Coordinación Política.

Tres de ellos llaman la atención por encima de los cinco nombres que se mencionan con insistencia desde la semana pasada, Eduardo Ramírez Aguilar “el jaguar negro” quien busca además la candidatura al gobierno de Chiapas –cercano también del senador verde Manuel Velasco– para el 2024.

La ex secretaria de gobernación, Olga Sánchez Cordero, también aspira a ocupar ese cargo, lo que se ve difícil aunque si podría presidir la Mesa Directiva.

Y a quien muchos dan por descontado que será la sucesora es la senadora tabasqueña, Mónica Fernández Balboa, quien ya presidió la Mesa Directiva. A su paso por ese cargo dejó constancia de su manejo político.

En el caso del chiapaneco y la tabasqueña, llegar a ese cargo, les dejaría con poco margen de competencia –o ninguno- para participar en el proceso de sucesión de sus respectivas entidades, pero, las posibilidades se multiplican para el 2024…

Energía sustentable: hechos y futuro energético

Hace algunos días se generó una información sumamente importante para el futuro energético y sustentable en el país, el alud de noticias políticas restó relevancia a un tema realmente de interés por lo que pudiera representar en lo inmediato, una vez que están creadas las condiciones legales, la certificación de los procesos y la viabilidad de los mismos.

El presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, Manuel Rodríguez acompañado por el coordinador parlamentario de Morena, Ignacio Mier atestiguaron la donación por parte de una empresa de telecomunicaciones de capital chino de un equipo fotovoltaico al Cendi de ese edificio lo que permitirá que la mitad del consumo eléctrico de ese espacio sea a través de la energía solar.

Este primer acuerdo abrió la posibilidad para formular una propuesta para también se instalen paneles solares en el edificio sede de la Cámara de Diputados para que la mitad de la energía que ahí se utiliza sea mediante energía sustentable.

Además de reducir la emisión de contaminantes por el modo en que se genera energía eléctrica en el país lo que también reduciría la carga de la empresa del estado, adicionalmente podría implementarse esta tecnología en otros edificios públicos a lo largo de la nación.

Quizá uno de los objetivos más trascendentales será cuando se incluyan a los hospitales públicos de todo el país.

Lo que comenzó como una posibilidad y pese a todas las dificultades para empujar una reforma energética lo que se ha logrado con este acuerdo que dará pauta para otras sinergias entre instituciones es una gran noticia para México y hasta para la cuota que como país se debe aportar en la carrera por la reducción de contaminantes en el mundo. Enhorabuena.

javiermarinhdez@hotmail.com

Enlace a la fuente