3 Visitas
JALPA DE MÉNDEZ.- El incremento de la exploración y explotación de hidrocarburos en Tabasco ha puesto en riesgo los sitios arqueológicos, como consecuencia de los estudios de sísmica regional que se realizan en el subsuelo y en general la construcción de caminos, la introducción de ductos y la perforación de pozos, aunque al mismo tiempo ha permitido el descubrimiento de nuevos vestigios.
El más reciamente fue el que se localizó en la ranchería Huapacal segunda sección de este municipio, donde se ubica el campo El Tintal y en el que está por construirse un pozo denominado ‘Tintal 7 Dell’, que contará con un gasoducto, el cual se proyecta cruce lo que antes fue un asentamiento maya, que muy probablemente dependió de Comalcalco.
Como parte de las acciones de preservación y para cumplir con sus programas de calidad, Pemex se encuentra obligado ahora a notificar el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) sobre sus proyectos de exploración y explotación de gas y petróleo, para que la institución haga la evaluación de los terrenos y otorgue los permisos respectivos.
El INAH en principio hace un cotejo, tomando como referencia el mapa de sitios arqueológicos y si el predio donde trabajará la petrolera o cualquiera de sus compañías se encuentra cercano a un sitio arqueológico realiza inspecciones áreas y en campo.
Fue así como inicios del mes de diciembre pasado se logró identificar el sitio arqueológico de Huapacal o también conocido como Tintal, donde en principio se hallaron dos elevaciones o plataformas y en los alrededores vestigios de cerámica, utensilios domésticos, restos de obsidiana y otros objetos.
El equipo de trabajo a cargo de las excavaciones es encabezado por dos jóvenes arqueólogos, Grecia Pérez y Tonatiuh Canizales, quienes son apoyados por trabajadores de la comunidad. Ambos se muestran contentos por la oportunidad de trabajar en un proyecto arqueológico que esperan aporte información relevante para la historia del estado y el país.

Imágenes que muestran la dimensión de las piezas arqueológicas encontradas en la zona.

Tonatiuh Canizales encabeza las excavaciones.
300 NUEVOS SITIOS
El subdirector del Centro INAH, José Luis Romero, comenta que a raíz que Pemex aumentó su inversión en la exploración y explotación de hidrocarburos en la entidad, se elevó el trabajo del instituto y el año que recién terminó realizaron alrededor de 100 intervenciones en campo para corroborar o en su caso descartar la presencia de sitios arqueológicos.
La misma actividad refiere que tuvieron en el año 2019 y en 2020, lo cual dio como resultado que en los últimos años se hayan logrado identificar alrededor de 300 nuevos sitios arqueológicos en el estado, mismos que aún falta por incorporar al registro nacional.
Hasta hoy el número de sitios prehispánicos reconocidos por el INAH en Tabasco es de mil 730, de los cuales Huimanguillo, Balancan, Tenosique y Cárdenas, concentran la mayor cantidad.
Justo en Huimanguillo es donde se han hecho los salvamentos más importantes de los últimos años, debido al desarrollo de proyectos de exploración de Pemex.
Uno de ellos ocurrió en Tecominoacán, pues obligó a la empresa petrolera a introducir la tubería de un gasoducto unos ocho metros por debajo del subsuelo y cruzar por debajo del sitio arqueológico.