La violencia familiar es uno de los delitos con más altos índices en Tabasco y representa uno de los mayores problemas para las autoridades locales que pese a todos sus esfuerzos, no han logrado bajar su incidencia.
Los delitos relacionados con violencia familiar se duplicaron al pasar de 481 a 776 en el periodo comprendido de julio de 2021 a junio de 2022, según organismos nacionales.
Por su parte, el Instituto Estatal de las Mujeres (IEM) atendió a 5 mil 222 mujeres que sufrieron violencia en Tabasco, y menos de la mitad de estos terminaron en denuncia.
Te puede interesar: ”Se da entre cuatro paredes”: justifica SSPC falta de acciones contra violencia familiar
Siete de cada diez mujeres son violentadas en los hogares
Asimismo, datos aportados por el INEGI en la encuesta nacional dinámica sobre la violencia en los hogares, siete de cada 10 mujeres han sido violentadas, coincidiendo en características tales como el tema intergeneracional, bajo nivel educativo y precariedad.
De acuerdo con la Fiscalía General del Estado (FGE), en el 2022 se emitieron 2 mil 611 medidas de protección a mujeres víctimas con el apoyo inmediato de todas las policías auxiliares.
De igual manera, se canalizó a 2 mil 644 víctimas a la Dirección de Salud Psicosocial de la Secretaría de Salud, al Instituto Estatal de la Mujer, a la Dirección de Atención a la Mujer del Ayuntamiento de Centro y a hospitales del municipio.
La Dirección para la Atención a la Violencia de Género de la dependencia incrementó el número de judicializaciones en 437 carpetas de investigación más con relación al año anterior, y 614 más respecto al 2020; asimismo, 203 más están integradas en espera de su próxima judicialización.
Más de 5 mil carpetas de investigación por violencia familiar
Además, en el mismo período se abrieron 5 mil 167 carpetas de investigación por violencia familiar, siendo uno de los delitos de mayor incidencia estatal.
Reportes del Secretariado Ejecutivo indican que de enero a agosto del año pasado, 20 mujeres fueron víctimas de homicidio doloso en el estado y 75 de homicidio culposo (es decir, imprudencial).
De igual manera 709 nueve féminas denunciaron lesiones dolosas y 116 más lesiones culposas.
Aumenta 20 por ciento violencia contra niños, niñas y adolescentes
La presidenta de Aldea por los Niños, Alejandra Arias reveló que Tabasco cerró el 2022 con un incremento de más del 20 por ciento respecto al 2021, en violencia contra niñas, niños y adolescentes.
Expuso que el 80 por ciento de estos casos se generan en el hogar y por lo general el agresor físico continúa siendo la figura paterna en complicidad con la madre o tutora.
“Y en el caso de los padrastros que no salen bien librados, porque un alto porcentaje en incidencia de los actos de violencia y agresión física son cometidos por ellos”, destacó.
Lamentó que aún con estos números las autoridades tabasqueñas no hacen nada por prevenir este tipo de delito.
“No hay políticas preventivas, la violencia se da en el hogar, pero son responsables de la protección de los niños según la ley y por lo menos pueden hacer campañas contra la violencia infantil, pero no hay ni eso a nivel de los ayuntamientos y del gobierno estatal”, expresó.
La piedra en el zapato de los gobiernos
Para el vocero del gobierno del estado, Juan Carlos Castillejos Castillejos, la violencia familiar seguirá siendo la “piedra en el zapato” de los gobiernos.
Consideró que para caminar en ese tema se requiere ante todo un trabajo continuo de al menos veinte años en el sector educativo.
El funcionario aseveró que “es una decisión de política general del país y no creo que se pueda resolver tan fácilmente, salvo que se haga un verdadero trabajo de conciencia para formar a adultos diferentes”.
Lee más: Cuarentena incrementó reportes de violencia contra mujeres
“Ahí hay que hacer un trabajo conjunto de la sociedad, las autoridades educativas, instituciones formativas, la familia y hasta la propia Iglesia”, expuso para luego añadir que este es un problema educativo en el país.
Sobre todo porque desde hace ya hace varias décadas se hizo una reforma educativa mediante la que se retiraron los programas de valores como la ética y el civismo.
Sin embargo, mientras no se pongan manos a la obra “lamentablemente el problema va a seguir”.