El Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco (CCYTET), realizó este martes el café científico denominado «¿Qué es la inteligencia artificial?: Mitos y realidades», en el que participaron Alejandra Casanova Priego, especialista en tecnologías de la información; y Alberto González González, director de la División Académica de Ciencias y Tecnologías de la Información (DACYTI).
Durante el evento virtual, los participantes expusieron sus puntos de vista sobre este tipo de tecnología amplia, sus usos y beneficios en diversos ámbitos incluido el educativo.
Dentro de la charla, moderada por la coordinadora de Información y Divulgación Científica del CCYTET, Katia Herrera Xicoténcatl, la especialista en tecnologías de la información, Alejandra Casanova Priego, manifestó que, la Inteligencia Artificial es un software que ha sido desarrollo con el fin de imitar más nunca igualar la Inteligencia humana.
Por su parte, el director de la División Académica de Ciencias y Tecnologías de la Información (DACYTI), Alberto González González, consideró desde su perspectiva que la Inteligencia Artificial es una serie de tecnologías acumuladas con diversas ramas de especialización, incluída actualmente el reconocimiento de voz.
Casanova Priego refirió que la Inteligencia Artificial empezó a tomar un impulso a finales de noviembre del año pasado.
«El salto cuántico de la Inteligencia Artificial se dio en noviembre pasado. Ya tiene muchos años, pero el salto cuántico es en noviembre pasado con el chat GPT que hace que en cuestión de semanas y meses tenga millones de usuarios y es el software con mayor cantidad de usuarios con más rapidez de obtención de usuarios», comentó.
Asimismo, consideró que, si bien la Inteligencia Artificial estaría eliminando varios empleos, también generará otros en el ámbito tecnológico como lo es el desarrollo de softwares, entre otros.
Ambos ponentes, consideraron que el uso de la Inteligencia Artificial (IA), representa una oportunidad en el aprendizaje de los estudiantes, aunque en la actualidad la sociedad no este tan acostumbrada a que una máquina ayude al ser humano a mejorar sus capacidades intelectuales.
«Hay un bagaje de conocimiento impresionante desarrollado por la sociedad ¿Por qué no lo compartimos máquinas y seres humanos? Las máquinas pueden transmitir conocimiento a los seres humanos para acelerar e impulsar su aprendizaje por ello creo que la academia tiene que repensar como reinsertar esto dentro de nuestros procesos y métodos de enseñanza», expresó González González.